
¿Cuál es la relación entre economía y política? Es una pregunta que quizá cualquiera podría atreverse a responder pero que, una vez que lo intentamos, surgen los detalles. Por lo que ahora que en los Estados Unidos de América estamos en la campaña presidencial es un buen momento para aclarar cuáles son los efectos que tienen las elecciones en la bolsa de valores y nuestras inversiones.
¿Y cuál es la mejor evidencia para conocer de economía y política? La historia. Es la forma más eficiente para saber cómo reaccionar ante el futuro y sus incertidumbres: dar un vistazo al pasado.
Hay que partir de una pregunta sencilla: ¿cómo se ha comportado la bolsa de valores según el partido en la presidencia? En los últimos cien años, la mitad del tiempo ha sido para los republicanos al frente del poder y la otra mitad para los demócratas. Según el profesor Jeremy Siegel de la Universidad de Pensilvania, si medimos el desempeño económico para cada partido según lo que marca el S&P 500 (uno de los índices bursátiles más importantes de EUA), el resultado queda así:
Con los presidentes republicanos, el índice subió en promedio 9% anual;
Mientras gobiernan los demócratas, el índice sube 15% cada año.
Una vez que tenemos estos datos que nos dan las fuentes históricas, podríamos concluir cuál es mejor para la bolsa. Sin embargo, no es tan simple. Tenemos que considerar dos factores más: 1) cómo heredaron la economía para su periodo, y 2) el partido que tiene el control en el Congreso y el Senado.
Y aquí está la idea central de la revisión histórica: no importa el partido ni las crisis que enfrentemos, un buen inversionista espera resultados a largo plazo.
Claro que la situación política puede ser delicada y a esto se le suma la pandemia de COVID-19. Pero hay que volver de nuevo a la historia: la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión, la Segunda Guerra, la Guerra Fría, la de Vietnam, el ataque a las Torres Gemelas y la Gran Recesión de 2008. En este país, la unión y el trabajo arduo han librado todas las batallas. Por lo que no hay razón para creer que el coronavirus nos puede detener.
Por supuesto que las acciones políticas afectan y hacen que la bolsa suba y baje. A corto plazo, las tendencias pueden ser impredecibles y generar incertidumbres, porque cuando las tensiones políticas son evidentes, los mercados reaccionan. Pero eso no es lo importante; las crisis y los conflictos existirán toda la vida. Lo importante es que nuestro patrimonio tenga la oportunidad de crecer a largo plazo y para eso necesitamos poner a trabajar nuestro dinero con paciencia y determinación.
Pero, si con la inseguridad que puede generar un escenario como las elecciones, te decimos concretamente tres consejos que debes contemplar para hacer inversiones inteligentes:
No guardes el dinero, invierte. Si eres de los que le gusta tener el dinero cerca y guardar billetes debajo del colchón, te tenemos que decir que tienes un problema. Si solo guardas dinero, a la larga va a perder valor, porque ese ahorro no está considerando la inflación... entonces si hoy algo cuesta $10 mil, en 5 años ya no te alcanzará porque su costo sube debido a la inflación. Si inviertes tu dinero, haces que tu dinero crezca junto con la inflación. Si ya tienes el hábito de ahorrar, aprovéchalo: si inviertes $100 a la semana por 30 años podrías superar los $156 mil.
No te detengas por las elecciones presidenciales. Tu mejor aliado en las inversiones es el tiempo, con lo que generas interés compuesto. Si esos mismos $100 que se iban debajo del colchón, los inviertes con un retorno anual del 7%, dentro de 30 años esos $156 mil ¡podrían convertirse en $486 mil!
Empieza a invertir hoy mismo. Entre más te tardes en comenzar a invertir, más dinero pierdes. Recuerda que lo importante no es el escenario político actual, sino lo que lograrás a largo plazo. Si te esperas un año, podrías perder hasta $40 mil… Ahora haz el cálculo si te esperas dos, tres o más años.
Para tus finanzas personales y el acumulado de tu patrimonio, es poco importante quién va a ganar hoy o en las próximas elecciones. Por lo que sí hay que preocuparse es por empezar ya, lo antes posible y generar el hábito de la inversión.
Con las elecciones presidenciales acercándose rápidamente el 3 de noviembre de 2020, ¡es crucial salir a votar! Las latinas y los latinos somos una comunidad esencial de la democracia de este país.